Entrevistamos a Cristina Ramírez, directora de Vitartis, que analiza los retos y oportunidades del sector agroalimentario en Castilla y León, una región clave para la industria española.
Cristina Ramírez es directora de Vitartis, asociación que agrupa a más de 150 empresas e instituciones del ecosistema agroalimentario en Castilla y León.
Ligada a la entidad desde sus inicios, ha sido testigo directo de la evolución del sector en esta comunidad autónoma, una de las regiones más extensas de la Unión Europea. Hablamos con ella sobre el papel de las nuevas tecnologías, la innovación y el talento como impulsores de esta transformación.
Entrevista con Cristina Ramírez, directora de Vitartis
Teniendo en cuenta tu recorrido y experiencia dentro de Vitartis, ¿cómo describirías la evolución del sector en estos últimos años?
La evolución ha sido muy positiva. La industria agroalimentaria se ha consolidado como uno de los grandes motores económicos de Castilla y León. Representa más del 30% de la actividad industrial de la región, genera más de 50.000 empleos y está muy presente en el medio rural: el 45% de las empresas están ubicadas en municipios de menos de 2.000 habitantes. Esto la convierte en un sector estratégico no sólo en lo económico, sino también en lo territorial y social.
¿Cuáles dirías que son hoy en día los principales desafíos del sector?
Hay muchos, pero destacaría especialmente dos. El primero es la necesidad de ganar dimensión. La mayoría de las empresas del sector son pymes o micropymes, y eso limita su capacidad para abordar proyectos de envergadura en ámbitos como la digitalización, la innovación, la internacionalización o la sostenibilidad.
El segundo es la atracción de talento. Aunque el sector fideliza bien a los profesionales, nos cuesta atraer nuevos perfiles. En Vitartis trabajamos para comunicar mejor la realidad y las oportunidades que ofrece el sector, especialmente entre los jóvenes.
¿Qué papel juega la tecnología en esa atracción de talento?
Un papel muy relevante. Las nuevas generaciones buscan entornos innovadores, flexibles, tecnificados. Y la transformación digital no sólo permite mejorar la eficiencia y la sostenibilidad, también contribuye a crear lugares de trabajo más atractivos y conectados con las expectativas de los nuevos profesionales.
¿En qué punto se encuentra ahora mismo el sector en términos de madurez digital?
El grado de madurez es muy desigual; hay empresas muy avanzadas y otras que están dando los primeros pasos.
La conciencia sobre la necesidad de digitalizarse está bastante generalizada, pero las barreras siguen siendo importantes: falta de dimensión, de capacidad de inversión, de personal cualificado para liderar esta transformación y para hacer uso de la tecnología y, en algunos casos, cierta resistencia al cambio.
Aun así, vemos avances constantes, también en empresas pequeñas que están apostando por incorporar tecnología para mejorar su competitividad.

¿Qué aportan las alianzas de asociaciones como la vuestra con empresas tecnológicas como Mapex en este proceso de digitalización industrial?
Son clave. Gracias a estas alianzas, las empresas del sector pueden conocer e incorporar soluciones tecnológicas con mayor facilidad.
No se trata únicamente de tener acceso a herramientas como la vuestra, sino de contar con un acompañamiento que facilite el cambio cultural, la formación y la integración tecnológica en los procesos. Por eso en Vitartis promovemos este tipo de colaboraciones.
¿Cómo imaginas la industria agroalimentaria de Castilla y León en los próximos años?
Espero que veamos un sector más dimensionado, más digitalizado y con proyección internacional en nuevos mercados. La innovación seguirá marcando el paso, siempre en función de las demandas del consumidor. Y en Vitartis seguiremos desempeñando un papel de apoyo, conexión y dinamización para que las empresas puedan adaptarse y crecer de forma sostenible.
Vitartis es la Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León. Agrupa a más de 150 socios —entre empresas como Galletas Gullón y Campofrío, socios tecnológicos como la Universidad de Salamanca y otras empresas de servicios al sector como Mapex— con el objetivo de impulsar la innovación, la sostenibilidad y la competitividad del sector agroalimentario en la región.
Consulta sus publicaciones aquí para descubrir datos clave, informes del sector y líneas prioritarias de actuación.